Espacio de discusión de los estudiantes de la materia optativa Gobernabilidad Económica: Organización Mundial del Comercio, perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela.
Es este blog, podrán visualizar debates entre los distintos escenarios que exiten del comercio mundial y su vinculación con las prácticas y principios que rigen el paradigma internacional del comercio mundial
El proceso de la globalización y el crecimiento de la interdependencia, genera procesos cada vez más complejos, es por ende que se evidencia la necesidad de un espacio de diplomacia y negociación multilateral que además que posea un mecanismo de solución de controversias, la OMC es precisamente ese espacio, sin ella, las trabas al comercio serían exponenciales.
Las sociedades económicas organizadas necesitan de organismos que implementen reglamentos, que promuevan la seguridad jurídica en las naciones integrantes, para fomentar inversiones. La construcción de una democracia que no pase directamente por transnacionales o multinacionales, entidades gubernamentales, entre otros, es abstracta e idealista,puesto que la realidad internacional ha demostrado que el supuesto planteado es muy poco probable.
El papel de la OMC, en los últimos años va tomando cada vez mas importancia, las medidas proteccionistas que se aplican mediante sus principios y reglamentos, son bastante claros, poder mantener el equilibrio de poder, quitar esa barrera, de que la potencia comercial tiene que estar por encima de aquellos Estados que van en vías de crecimiento y que poco a poco se van haciendo un camino para poder ser consideradas como países en vías de desarrollo en lo que a comercio se refiere. Esto es uno de los objetivos de la OMC, la justicia, la igualdad, para asi fomentar el Desarrollo de los pequeños Estados que se enfrentan constantemente a las potencias comerciales a nivel mundial.
Si bien es importante resaltar el enorme dominio que tienen las empresas transnacionales en la implementación de las políticas por las cuales se guía la OMC, dejando de lado el bienestar social de los países, que son su campo de acción, para fijarse como única meta la consecución de una mayor acumulación de capitales, también es importante señalar que dentro de la OMC existen mecanismos que defienden los intereses de los países menos favorecidos a la hora de ingresar en la institución. Con esto hago referencia específica a lo que son los Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC) que están estipulados en la OMC en el Acuerdo sobre los Obstáculos Técnicos al Comercio, por lo cual son bastantes válidos de aplicar en las situaciones que así lo amerite la economía de cada país. Todo esto velando siempre, como bien menciona George (2002), en que haya una liberalización progresiva al comercio, amén de favorecer, directa o indirectamente, a las empresas transnacionales.
El proceso de la globalización y el crecimiento de la interdependencia, genera procesos cada vez más complejos, es por ende que se evidencia la necesidad de un espacio de diplomacia y negociación multilateral que además que posea un mecanismo de solución de controversias, la OMC es precisamente ese espacio, sin ella, las trabas al comercio serían exponenciales.
ResponderEliminarLas sociedades económicas organizadas necesitan de organismos que implementen reglamentos, que promuevan la seguridad jurídica en las naciones integrantes, para fomentar inversiones. La construcción de una democracia que no pase directamente por transnacionales o multinacionales, entidades gubernamentales, entre otros, es abstracta e idealista,puesto que la realidad internacional ha demostrado que el supuesto planteado es muy poco probable.
El papel de la OMC, en los últimos años va tomando cada vez mas importancia, las medidas proteccionistas que se aplican mediante sus principios y reglamentos, son bastante claros, poder mantener el equilibrio de poder, quitar esa barrera, de que la potencia comercial tiene que estar por encima de aquellos Estados que van en vías de crecimiento y que poco a poco se van haciendo un camino para poder ser consideradas como países en vías de desarrollo en lo que a comercio se refiere. Esto es uno de los objetivos de la OMC, la justicia, la igualdad, para asi fomentar el Desarrollo de los pequeños Estados que se enfrentan constantemente a las potencias comerciales a nivel mundial.
ResponderEliminarSi bien es importante resaltar el enorme dominio que tienen las empresas transnacionales en la implementación de las políticas por las cuales se guía la OMC, dejando de lado el bienestar social de los países, que son su campo de acción, para fijarse como única meta la consecución de una mayor acumulación de capitales, también es importante señalar que dentro de la OMC existen mecanismos que defienden los intereses de los países menos favorecidos a la hora de ingresar en la institución. Con esto hago referencia específica a lo que son los Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC) que están estipulados en la OMC en el Acuerdo sobre los Obstáculos Técnicos al Comercio, por lo cual son bastantes válidos de aplicar en las situaciones que así lo amerite la economía de cada país. Todo esto velando siempre, como bien menciona George (2002), en que haya una liberalización progresiva al comercio, amén de favorecer, directa o indirectamente, a las empresas transnacionales.
ResponderEliminar