martes, 6 de mayo de 2014

Myanmar y el desarrollo de una nueva política comercial.

Las reformas económicas aplicadas en Myanmar desde 2010 utilizando medidas recomendadas por la OMC y sus resultados.

Andres F. Quevedo L.
C.I.: 23.793.974

Para evaluar el efecto de los cambios en la política económica de Myanmar es necesario revisar el más reciente examen de políticas comerciales aplicado a este país, pero antes hay que destacar de donde viene y de que se trata este instrumento utilizado por la OMC para evaluar el desempeño de sus miembros.

Los particulares y las empresas que llevan a cabo actividades comerciales han de estar informadas de las condiciones del comercio, es por esto que es de fundamental importancia que los reglamentos y las políticas sean transparentes. En la OMC esto se logra de dos maneras: los gobiernos envían información a la OMC mediante “notificaciones” de medidas, políticas o leyes específicas que se dispongan a aplicar; y la OMC lleva a cabo exámenes periódicos de las políticas comerciales de los distintos países, en este caso se profundizará en los exámenes de políticas comerciales:

LOS EXÁMENES DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES:

Inicialmente se realizaban en el marco del GATT y, como éste, se centraban en el comercio de mercancías. Con la creación de la OMC en 1995, se amplió su ámbito, al igual que el de la Organización, para incluir los servicios y la propiedad intelectual.

La importancia que atribuyen los distintos países a este proceso se refleja en la categoría del Órgano de Examen de las Políticas Comerciales, cuyas funciones desempeña el propio Consejo General de la OMC.

Los objetivos perseguidos son:

• aumentar la transparencia y la comprensión de las políticas y prácticas comerciales de los países mediante una vigilancia periódica;

• mejorar la calidad de los debates públicos e intergubernamentales sobre las distintas cuestiones; y

• permitir una evaluación multilateral de los efectos de las políticas en el sistema de comercio mundial.

Los exámenes se centran en las políticas y prácticas comerciales de cada Miembro, pero en ellos se tienen también en cuenta las necesidades más amplias de los países en materia económica y de desarrollo, sus políticas y objetivos, y su entorno económico externo. Estos “exámenes entre iguales” realizados por otros Miembros de la OMC alientan a los gobiernos a seguir más de cerca las normas y disciplinas de la OMC y a cumplir sus compromisos. En la práctica, los exámenes tienen dos resultados generales: permiten que un observador externo entienda las políticas y circunstancias particulares de un determinado país y son a la vez fuente de información para el país objeto de examen sobre su actuación en el marco del sistema. Periódicamente, todos los Miembros de la OMC deben ser objeto de examen. La frecuencia de los exámenes depende de las dimensiones del país:

• Las cuatro principales entidades comerciantes — la Unión Europea, los Estados Unidos, el Japón y China — son objeto de examen cada dos años aproximadamente.

• Los 16 países siguientes (en función de su participación en el comercio mundial), cada cuatro años.

• El resto de los países, cada seis años, con posibilidad de que se fije un intervalo más largo para los países menos adelantados.

Habiendo ya aclarado la base principal de esta investigación es necesario explicar un poco el contexto histórico reciente del país objeto de estudio, a continuación un breve repaso por la reciente era de la junta militar y su inestabilidad hasta el nuevo gobierno.

EL CASO DE MYANMAR:

De la Junta Militar al nuevo Gobierno: Myanmar fue gobernado por una dictadura militar desde 1964, a partir de ese año sólo se han celebrado elecciones en dos ocasiones. En 1990 la Junta militar del El Consejo de Estado para la Paz y el Desarrollo, como se autoproclamaban, perdió los comicios de manera abrumadora ante la Liga Nacional para la Democracia. Ante tales acontecimientos, el gobierno ignoró los resultados. Como parte de un régimen de represión arrestó a líderes opositores, como la Premio Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi. El Teniente General Thein Sein fue Primer Ministro de Birmania, Fue designado el 18 de mayo de 2007 para ocupar el cargo de manera provisional mientras el titular, Soe Win, se encontraba en tratamiento médico en Singapur. Thein Sein era el Primer Secretario del de la Junta militar. El 12 de octubre de 2007 falleció Soe Win y, mantuvo su puesto de Primer Ministro hasta que se designara uno nuevo.  Después de diecisiete años, en 2007 la Junta militar se vio afectada por masivas protestas dirigidas por monjes budistas, que fueron brutalmente reprimidas. Para las elecciones de 2010, la Liga Nacional para la Democracia fue ilegalizada y no pudo participar al no expulsar de sus filas los presos políticos como lo pedía la junta militar. En abril de 2010 Thein Sein dimitió junto con otros 17 miembros de su gabinete renunciando a su grado militar para formar un nuevo partido político, el Partido de la Unión, la Solidaridad y el Desarrollo. La junta militar se disolvió oficialmente el 30 de marzo de 2011, con la inauguración del nuevo gobierno.

El nuevo partido en el poder traería consigo un proceso de cambios estructurales en todos los ámbitos del desarrollo del país incluido por su puesto, cambios en la forma de manejar la economía que estaba en un proceso decadencia, punto donde intervienen las políticas comerciales tanto internas como externas.

Las reformas: estas han sido emprendidas por Myanmar desde 2010 y han preparado el camino para que el país pueda volver a incorporarse a la comunidad internacional, después de haber estado aislado durante muchos años de buena parte de la economía mundial. Gracias a ello, la tasa de crecimiento del PIB real ha aumentado; se estima que en 2011-2012 se situó en el 5,9% y en 2012-2013 en el 6,4%. El PIB por habitante del país ascendió a finales de marzo de 2012 a cerca de 900 dólares EE.UU.

Myanmar y la OMC: Myanmar es Miembro inicial de la OMC, y el presente es el primer examen de sus políticas comerciales. Myanmar considera que el sistema multilateral de comercio puede suponer grandes oportunidades de exportación para él y ayudarle a superar sus limitaciones de oferta. Al mismo tiempo, su política comercial está muy orientada por su participación en la ASEAN y por los acuerdos de libre comercio de la ASEAN con terceros países. Myanmar espera beneficiarse de los esquemas SGP de la UE y Noruega, que éstas han restablecido; y también del de los Estados Unidos, que van a volver a instaurar el suyo respecto de las exportaciones de Myanmar. Myanmar no ha participado en calidad de reclamante, demandado o tercero en ningún procedimiento de solución de diferencias de la OMC.

LOS PRINCIPIO FUNDAMENTALES DEL COMERCIO Y COMO SE LOS APLICA EN MYANMAR:

A continuación se presentan los principios propuestos por la OMC que se pueden adjudicar a la implementación de nuevas políticas económicas en Myanmar:

COMERCIO MÁS LIBRE:

La reducción de los obstáculos al comercio es uno de los medios más evidentes de alentar el comercio. Esos obstáculos incluyen los derechos de aduana (o aranceles) y medidas tales como las prohibiciones de las importaciones o los contingentes que restringen selectivamente las cantidades importadas. Ocasionalmente se han debatido también otras cuestiones, como el papeleo administrativo y las políticas cambiarias. Al principio, se centraban en la reducción de los aranceles (derechos aduaneros) aplicables a las mercancías importadas. las negociaciones se habían ampliado para incluir los obstáculos no arancelarios aplicados a las mercancías y esferas nuevas como las de los servicios y la propiedad intelectual. La apertura de los mercados puede ser beneficiosa, pero también exige una adaptación. Los Acuerdos de la OMC permiten que los países introduzcan cambios gradualmente, mediante una “liberalización progresiva”. Por lo general, los países en desarrollo disponen de plazos más largos para cumplir sus obligaciones.

Myanmar ha entablado una serie de reformas de sus políticas macroeconómicas. El 1º de abril de 2012, el Banco Central de Myanmar sustituyó el tipo de cambio fijo de la moneda nacional (vinculado a los DEG) por un régimen de "flotación regulada". Antes de la reforma, Myanmar tenía un régimen de tipos de cambio múltiples que incluía el tipo de cambio oficial y los tipos de cambio informales de los mercados paralelos. Su política monetaria venía dictada por la necesidad de financiar el déficit fiscal y, por lo tanto, generaba una elevada inflación. El 11 de julio de 2013 se promulgó la nueva Ley del Banco Central con el objetivo de dotar a este organismo de una mayor autonomía de funcionamiento y mejorar el mecanismo de transmisión monetaria. La nueva ley dispone la autonomía del Banco Central, autorizando su funcionamiento independiente del Ministerio de Hacienda.

Obstáculos no arancelarios: los trámites burocráticos como las Licencias de importación deben mantener procedimientos claros, aunque su uso hoy en día no está tan generalizado como en el pasado, los sistemas de licencias de importación están sujetos a disciplinas en la OMC. En el Acuerdo sobre Procedimientos para el Trámite de Licencias de Importación se dice que esos sistemas deben ser sencillos, transparentes y previsibles. Por ejemplo, se exige a los gobiernos que publiquen información suficiente para que los comerciantes tengan conocimiento de cómo y por qué se otorgan las licencias. Se indica también cómo deben notificar los países a la OMC el establecimiento de nuevos procedimientos para el trámite de licencias de importación o la modificación de los ya existentes. Se dan asimismo orientaciones sobre la manera en que los gobiernos deben evaluar las solicitudes de licencia. Algunas licencias se expiden de manera automática si se cumplen determinadas condiciones. En el Acuerdo se establecen criterios para la expedición automática de licencias de manera que el procedimiento utilizado no tenga efectos de restricción del comercio. Otras licencias no se expiden de manera automática. En este caso el Acuerdo trata de reducir al mínimo la carga que pueda entrañar para los importadores la solicitud de licencias, de manera que los trámites administrativos no constituyan de por sí una restricción o distorsión de las importaciones. Los organismos que se ocupan de la expedición de las licencias no deben normalmente tardar más de 30 días en tramitar.

            Licencias de Importación: En el caso de Myanmar empezó a reformar su régimen de licencias no automáticas de importación en 2012. Anteriormente, todos los importadores de mercancías debían estar en posesión de una licencia no automática para importar, y la obtención de la licencia tardaba varias semanas. En abril de 2013 se eliminaron las prescripciones en materia de licencias respecto a 166 productos (correspondientes a más de 1.928 líneas arancelarias del SA a nivel de 8 dígitos). Myanmar no aplica contingentes arancelarios. No ha notificado a la OMC ninguna actividad de comercio de Estado.

Licencias de Exportación: La exportación de la mayoría de los productos está sujeta a una licencia. Myanmar ha empezado a reestructurar recientemente su régimen de licencias de exportación y, desde 2013, ha suprimido las licencias de exportación respecto a 152 tipos de productos. Myanmar reformó asimismo su sistema de impuestos a la exportación en 2011. Antes de la reforma, los exportadores tenían que abonar para poder exportar las mercancías un impuesto comercial del 8% y un impuesto sobre la renta del 2%. Actualmente, el impuesto comercial sólo grava cinco productos (gemas, gas, petróleo crudo, teca y madera).

Crecimiento de la importación y la exportación: En 2011-2012, las exportaciones de mercancías de Myanmar representaron cerca del 16% del PIB y consistieron principalmente en gas, jade, madera y productos de la madera, pescado y crustáceos. Las importaciones de mercancías también representaron aproximadamente el 16% del PIB y se importaron sobre todo productos del petróleo y hierro y acero y sus productos. En 2011-2012, los principales destinos de las exportaciones de Myanmar fueron Tailandia, China y la India, y las principales fuentes de sus importaciones China, Singapur y Tailandia.

PREVISIBILIDAD:

A veces, la promesa de no aumentar un obstáculo al comercio puede ser tan importante como reducir otro, ya que la promesa permite que las empresas tengan una visión más clara de sus oportunidades futuras. Mediante la estabilidad y la previsibilidad se fomentan las inversiones, se crean puestos de trabajo y los consumidores pueden aprovechar plenamente los beneficios de la competencia: la posibilidad de elegir precios más bajos. El sistema multilateral de comercio constituye un intento de los gobiernos de dar estabilidad y previsibilidad al entorno comercial. En la OMC, cuando los países convienen en abrir sus mercados de mercancías y servicios, “consolidan” sus compromisos.

En el contexto de las reformas económicas, el Gobierno ha adoptado medidas para abrir la economía y ha revisado su legislación relacionada con el comercio. Myanmar está preparando, entre otras disposiciones, una ley de competencia, una ley de protección del consumidor y una legislación completa en materia de derechos de propiedad intelectual. El Gobierno reconoce que la economía necesita recibir capital y tecnología extranjeros para poder generar un desarrollo continuo y sostenible. Por este motivo, en 2012 se promulgó la nueva Ley de Inversiones Extranjeras, que autoriza en términos generales la IED excepto en las actividades restringidas o prohibidas. La Ley prevé incentivos fiscales respecto de los beneficios derivados de las exportaciones y obliga a las empresas extranjeras a emplear mano de obra local, exigiéndoles que aumenten con el tiempo el porcentaje de empleados locales.

COMERCIO SIN DISCRIMINACIONES:

Nación más favorecida (NMF): igual trato para todos los demás. En virtud de los Acuerdos de la OMC, los países no pueden normalmente establecer discriminaciones entre sus diversos interlocutores comerciales. Si se concede a un país una ventaja especial (por ejemplo, la reducción del tipo arancelario aplicable a uno de sus productos), se tiene que hacer lo mismo con todos los demás Miembros de la OMC. Se permiten ciertas excepciones. Por ejemplo, los países pueden establecer un acuerdo de libre comercio que se aplique únicamente a los productos objeto de comercio dentro del grupo y hacer discriminaciones con respecto a los productos de terceros países. O pueden otorgar acceso especial a sus mercados a los países en desarrollo. O bien un país puede poner obstáculos a los productos que se consideren objeto de un comercio desleal procedentes de países específicos. En general, el trato NMF significa que cada vez que un país reduce un obstáculo al comercio o abre un mercado, tiene que hacer lo mismo para los mismos productos o servicios de todos sus interlocutores comerciales, sean ricos o pobres, débiles o fuertes.

Myanmar ha consolidado el 18,5% de sus líneas arancelarias a nivel de 8 dígitos del SA. Todas las líneas arancelarias de productos agrícolas (según la definición de la OMC) están consolidadas, frente a sólo el 5,7% de las líneas de productos no agrícolas. Los aranceles finales consolidados oscilan entre el 0% (en el caso, por ejemplo, de la maquinaria eléctrica y el equipo de transporte) y el 550% (como en el caso de los productos químicos, bebidas, tabaco, y cereales y preparaciones a base de cereales). En 2013, el promedio de los aranceles NMF aplicados fue del 5,5%. Myanmar concede como mínimo el trato NMF a todos sus interlocutores comerciales; 1. Las reformas emprendidas por Myanmar desde 2010 han preparado el camino para que el país pueda volver a incorporarse a la comunidad internacional, después de haber estado aislado durante muchos años de buena parte de la economía mundial. Gracias a ello, la tasa de crecimiento del PIB real ha aumentado; se estima que en 2011-2012 se situó en el 5,9% y en 2012-2013 en el 6,4%. El PIB por habitante del país ascendió a finales de marzo de 2012 a cerca de 900 dólares EE.UU.

Trato nacional: se trata de darle igual trato para los productos nacionales y extranjeros, al menos después de que las mercancías extranjeras hayan entrado en el mercado. Lo mismo debe ocurrir en el caso de los servicios extranjeros y los nacionales, y en el de las marcas de fábrica o de comercio, los derechos de autor y las patentes extranjeras y nacionales.

 En Myanmar los impuestos representan cerca del 90% de los ingresos públicos totales, y su principal fuente es el impuesto comercial. Sin embargo, hay 70 artículos que están exentos de este impuesto si son de producción nacional, pero que se gravan a un tipo del 5% si son importados, lo que significa que se otorga un trato diferente a los productos nacionales e importados.

COMPETENCIA LEAL:

Muchos de los Acuerdos de la OMC están destinados a apoyar la competencia leal, por ejemplo, en la agricultura, la propiedad intelectual y los servicios. El Acuerdo sobre Contratación Pública (que es un acuerdo “plurilateral” porque sólo ha sido firmado por algunos de los Miembros de la OMC, en los cuales no está Myanmar) hace extensivas las normas en materia de competencia a las compras realizadas por miles de entidades públicas de muchos países. Y así sucesivamente.

Sin embargo en Myanmar aún no ha aplicado las disposiciones del Acuerdo sobre Valoración en Aduana de la OMC; y no cuenta con leyes sobre medidas antidumping, compensatorias o de salvaguardia ni leyes sobre subvenciones. Es necesario recalcar que no es parte ni observador en el Acuerdo sobre Contratación Pública de la OMC.

PROMOCIÓN DEL DESARROLLO:

Más de las tres cuartas partes de los Miembros de la OMC son países en desarrollo países en transición a economías de mercado así como ahora lo es Myanmar, los países en desarrollo como el que se estudia en esta investigación necesitan flexibilidad en cuanto al tiempo preciso para aplicar los Acuerdos del sistema y a su vez los Acuerdos incorporan disposiciones que prevén asistencia y concesiones comerciales especiales para dichos países. La mayoría de los países han empezado a aplicar autónomamente programas de liberalización del comercio. Al mismo tiempo, los países en desarrollo y las economías en transición se interesan y contribuyen en los programas realizados por la OMC.

Los acuerdos les conceden períodos de transición para adaptarse a algunas  disposiciones de la OMC, especialmente en el caso de los países menos adelantados. En una Decisión Ministerial adoptada al final de la Ronda de Uruguay se dice que los países más ricos deben acelerar la aplicación de los compromisos en materia de acceso a los mercados que afecten a las mercancías exportadas por los países menos adelantados, y se pide que se les preste una mayor asistencia técnica. Este proceso de ayuda se ha venido dando progresivamente en Myanmar y actualmente se encuentra en sus primera faces, sin embargo, los resultados del asesoramiento de tanto de la OMC como de países desarrollados que contribuyen con esta organización ya se está viendo, es cuestión de que las autoridades del país sepan administrar esta nueva visión de la economía de la manera correcta.

CÓMO ATIENDE LA OMC A LOS PAÍSES EN DESARROLLO:

Trato especial y diferenciado: La OMC tiene numerosas disposiciones en las que se confieren a los países en desarrollo y los países menos adelantados derechos especiales o se les trata con mayor indulgencia. Entre ellas hay disposiciones que permiten a los países desarrollados dar a los países en desarrollo un trato más favorable que el dispensado a los demás Miembros de la OMC. El GATT, tiene una sección especial (Parte 4) sobre Comercio y Desarrollo, en la que figuran disposiciones acerca del concepto de no reciprocidad en las negociaciones comerciales entre países desarrollados y países en desarrollo: cuando los países desarrollados otorgan concesiones comerciales a los países en desarrollo sin esperar que éstos les hagan ofertas equiparables a cambio trato preferencial para los países en desarrollo.

Los países en desarrollo como Myanmar constituyen un grupo muy diverso y sus opiniones y preocupaciones son a menudo muy diferentes. La OMC atiende las necesidades especiales de los países en desarrollo de otras formas a parte de las ya mencionadas:

• El Comité de Comercio y Desarrollo es el principal órgano de la OMC que se centra en la labor en esta esfera; hay otros que se ocupan de temas específicos, como comercio y deuda, y transferencia de tecnología

• La Secretaría de la OMC facilita asistencia técnica (principalmente capacitación de varios tipos) a los países en desarrollo

            LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE MYANMAR CON LOS DATOS MÁS RECIENTES:

La empresa privada: las autoridades del Banco Central explican en su reporte que  en el periodo comprendido entre 2011 y 2012 la participación del sector privado en el PIB fue de cerca del 91% y En la actualidad hay solo 41 empresas del sector público, con el crecimiento del sector privado se indica un proceso de liberación del comercio que cada vez ocupa más espacios en la economía del país.
 
            El sector agrícola: En 2012-2013 la agricultura representó cerca del 30% del PIB. La productividad laboral en la agricultura es inferior a un tercio de la productividad del resto de la economía, probablemente debido a la estructura del sector, caracterizada por un elevado uso de mano de obra y un uso limitado de capital en explotaciones pequeñas y poco mecanizadas. Algunos de los cultivos principales son el arroz, el maíz, las legumbres y frijoles, la caña de azúcar y el algodón. Myanmar es un exportador neto de productos alimenticios. En 2013, el promedio aritmético de los aranceles NMF aplicados a los productos agrícolas fue del 9,0%, y el aplicado a los productos industriales del 4,8%.  Se destaca la consolidación en el establecimiento de los aranceles aplicables a los productos agropecuarios hecha por este país, convirtiendo las diversas restricciones en el mercado agrícola en aranceles lo cual que genera más previsibilidad para el comercio.

El Sector energético: La mayor parte del gas natural que produce Myanmar se exporta a China. Myanmar no exporta petróleo ni productos del petróleo. Las exportaciones de carbón representan menos del 10% de la producción.

El sector de servicios: Los servicios representan cerca del 38% del PIB de Myanmar. Entre las principales actividades de servicios figuran el comercio y el transporte/las comunicaciones. Myanmar es un importador neto de servicios. En el contexto del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios, Myanmar ha contraído compromisos específicos en materia de servicios de turismo, servicios relacionados con los viajes y servicios de transporte; no ha asumido compromisos horizontales ni ha consignado exenciones del trato NMF. En general, los servicios se caracterizan por la intervención del Estado a través de empresas públicas y la limitación de la participación extranjera y del sector privado. Aunque la IED no está totalmente prohibida, no hay ninguna empresa extranjera que preste servicios bancarios o de seguros (con la excepción de las oficinas de representación de bancos extranjeros). El Gobierno va a expedir formalmente dos nuevas licencias básicas de telecomunicaciones de ámbito nacional, a empresas extranjeras. Ninguna empresa del sector de la aviación civil o el transporte marítimo goza de derechos exclusivos. En el sector hotelero y otras actividades empresariales conexas está autorizada la inversión extranjera directa, de hasta el 100% del capital social.

El sector manufacturero: Representa en torno al 20% del PIB, está creciendo, pero sigue siendo relativamente pequeño en comparación con la agricultura y los servicios. El potencial de crecimiento de Myanmar es grande, gracias a su mano de obra joven, sus abundantes recursos naturales y su proximidad a una región económica dinámica en rápido crecimiento. Sin embargo, aún persisten importantes impedimentos para modernizar su economía y lograr el objetivo gubernamental de "promover un crecimiento inclusivo de base amplia y reducir la pobreza". Entre ellos cabe mencionar la falta de capacidad e infraestructuras.

Para demostrar lo que se ha vencido afirmando en la investigación sobre el avance en el sector económico en Myanmar, a continuación, se muestra un cuadro donde se comparan algunos indicadores del país en tres periodos consecutivos desde el 2009 hasta el 2012:


Como lo demuestra el cuadro anterior y en conjunto con la investigación del examen de las políticas comerciales, a manera de conclusión se puede establecer que el efecto del cambio político-económico en Myanmar ha transformado de una manera positiva las perspectivas de desarrollo del país, aunque los datos son recientes y aun no se puede establecer de manera concisa si estos cambios se mantendrán en el tiempo, el país está evolucionando en la comunidad económica internacional y está siendo objeto de interés de inversión extranjera, lo que demuestra que una perspectiva positiva aunque sea de corto plazo ayuda a cambiar la economía de un país que viene cargando con años de estancamiento, debido a la políticas previas de aislamiento que llevaba.

 El crecimiento del PIB, uno de los indicadores más importantes en la economía de un país, demuestra el avance positivo a lo interno, lo que se refleja a lo externo con una mejor disposición de comerciar con otros países. Las características particulares de Myanmar la proveen de una ubicación favorecida cerca de grandes mercados como el Chino y el Indio, este factor geográfico puede explicar un poco la rapidez y la aceptación con la que el país está aplicando una liberación del comercio que permita más inversión privada y sobre todo la extranjera, la cual sería propiciada por sus vecinos que ven en este territorio nuevas oportunidad de inversión.

El examen de la políticas comerciales del país, aunque en mayor parte destaca los avances logrados, también recuerda que hay todavía mucho camino  por recorrer, sobre todo en la implementación de norma jurídicas en el comercio que ayuden a un mejor desarrollo en las actividades económica, faciliten la inversión y el intercambio de productos y servicios, también  establece que es importante prestar mayor atención al sector de manufacturas que todavía se encuentra por debajo de otro países en desarrollo y también el de servicio que aunque sigue en crecimiento necesita un impulso mayor por parte de las autoridades. Ya que el sector fuerte de este país es el agrícola y la exportación de alimentos es la más destacada, es necesaria una mayor inversión ya sea privada o pública para implementar las mejoras tecnológicas y estructurales que son necesarias en dicho sector.

En general los técnicos de la OMC han calificado como positivo este examen.  Después de mucho tiempo de estancamiento parece que Myanmar y sus nuevas autoridades están dispuestas a participar y contribuir con sus productos de exportación y sus necesidades de importaciones en el comercio internacional de una manera más activa y en condiciones más favorables para todos los actores del comercio internacional, todo dependerá de que tanto dure la estabilidad en el país y la implementación de los cambios que están en desarrollo.

3 comentarios:

  1. Espacio reservado para comentar...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es algo interesante como en tiempos de dictadura militar los países a pesar de encontrarse en condiciones sociales cuestionables, en la economía crecen. (No creo en el sistema dictatorial, por si acaso).

      Si bien Myanmar tiene todo para seguir creciendo, la falta de Protección Intelectual que posee el país podría hacerlo vulnerable a medida que vaya creciendo su economía y su poderío a nivel internacional además ese incentivo que representa la Protección Intelectual para el desarrollo, creación, innovación, etc, no estaría presente.

      Eliminar
  2. Si la economía de Myanmar sigue creciendo de esta manera, puede convertirse en una de las de mayor crecimiento del Sudeste Asiático. La energía, exportación de mercancías, inversión extranjera, servicio y construcción son los principales motores para el desarrollo económico birmano.

    Cabe destacar de igual manera que Myanmar ha crecido, tras un largo periodo de dictadura militar, gracias al sector agrícola, que supone el 40% de su economía. Sin embargo es vital para Myanmar poner empeño para controlar la inflación a fin de aliviar su impacto en la vida de la población.

    Desde que el Grupo del Banco Mundial abrió una oficina en Myanmar, se han puesto en marcha dos proyectos y hay varios en tramitación. El país está apurado por ponerse a la altura de sus vecinos, como India, China y otras naciones emergentes de alto crecimiento.

    El pueblo de Myanmar espera ansioso los beneficios de las reformas, pero satisfacer esas aspiraciones será un desafío y al mismo tiempo una oportunidad para el Gobierno.

    ResponderEliminar