Dentro
de la O.M.C. existe una serie de principios orientados a promover un comercio más
honesto, estable e igualitario. Entre esos principios podemos mencionar el
Principio de la Liberalización Comercial y Económica Progresiva.
¿En
qué consiste este principio?, veamos lo que el sitio web oficial del organismo
nos dice:
“Comercio más libre: de manera gradual, mediante negociaciones.
La reducción de los obstáculos al comercio es uno de los medios más
evidentes de alentar el comercio. Esos obstáculos incluyen los derechos de
aduana (o aranceles) y medidas tales como las prohibiciones de las
importaciones o los contingentes que restringen selectivamente las cantidades
importadas. Ocasionalmente se han debatido también otras cuestiones, como el
papeleo administrativo y las políticas cambiarias.
Desde la creación del GATT, en 1947-48, se han realizado ocho rondas de
negociaciones comerciales. Actualmente está en curso una novena ronda, en el
marco del Programa de Doha para el Desarrollo. Al principio, estas
negociaciones se centraban en la reducción de los aranceles (derechos
aduaneros) aplicables a las mercancías importadas. Como consecuencia de las
negociaciones, a mediados del decenio de 1990 los aranceles aplicados por los
países industrializados a los productos industriales habían ido bajando de
forma ininterrumpida, hasta situarse en menos del 4 por ciento.
Por otra parte, en el decenio de 1980 las negociaciones se habían
ampliado para incluir los obstáculos no arancelarios aplicados a las mercancías
y esferas nuevas como las de los servicios y la propiedad intelectual.
La apertura de los mercados puede ser beneficiosa, pero también exige
una adaptación. Los Acuerdos de la OMC permiten que los países introduzcan
cambios gradualmente, mediante una “liberalización progresiva”. Por lo
general, los países en desarrollo disponen de plazos más largos para cumplir
sus obligaciones”.
En vista de de este principio, creemos
que es necesario resaltar el papel de los organismos regional de integración
como los principales garantes de la liberalización económica y comercial.
Si bien es cierto que no todos
los organismos regionales propenden a la liberalización de los mercados, nos
restringiremos en este somero repaso a el caso del Mercado Común del Sur, (M.E.R.C.O.S.U.R),
con el fin de vislumbrar como este organismo ha promovido la liberalización comercial.
¿Qué es el Mercosur?
“El Mercado Común del Sur - MERCOSUR -
está integrado por la República Argentina, la República Federativa de
Brasil, la República del Paraguay*, la República Oriental del Uruguay, la
República Bolivariana de Venezuela y el Estado Plurinacional de Bolivia**.
Los Estados Partes que conforman el MERCOSUR comparten una comunión de
valores que encuentra expresión en sus sociedades democráticas, pluralistas, defensoras
de las libertades fundamentales, de los derechos humanos, de la protección del
medio ambiente y del desarrollo sustentable, así como su compromiso con la
consolidación de la democracia, la seguridad jurídica, el combate a la pobreza
y el desarrollo económico y social con equidad.
El MERCOSUR tiene como Estados Asociados a Chile, Colombia (Decisión N°
44/04), Perú (Decisión N° 39/03), Ecuador (Decisión N° 43/04), Guyana***
(Decisión N° 12/13) y Surinam*** (Decisión N° 13/13). La participación de los
Estados Asociados en las reuniones del MERCOSUR y la suscripción de Acuerdos se
rigen por lo establecido en las Decisiones N° 18/04, 28/04 y 11/13”.
Entre los
principales objetivos del M.E.R.C.O.S.U.R., se pueden mencionar los siguientes:
Artículo 1
del Tratado de Asunción:
1. La libre circulación de
bienes, servicios y factores productivos entre los países, a través, entre otros,
de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a
la circulación de mercaderías y de cualquier otra medida equivalente;
2. el establecimiento de un arancel externo
común y la adopción de una política comercial común con relación a terceros
Estados o agrupaciones de Estados y la coordinación de posiciones en foros económico-comerciales
regionales e internacionales;
3. la coordinación de políticas macroeconómicas
y sectoriales entre los Estados Partes: de comercio exterior, agrícola,
industrial, fiscal, monetaria, cambiaria y de capitales, de servicios,
aduanera, de transportes y comunicaciones y otras que se acuerden, a fin de
asegurar condiciones adecuadas de competencia entre los Estados Partes;
4. el compromiso de los Estados Partes de
armonizar sus legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr el
fortalecimiento del proceso de integración.”
Como vemos, el numeral 1 del artículo
anterior nos indica que el principal objetivo del M.E.R.C.O.S.U.R. es propender
a la liberalización económica, permitiendo la libre circulación de bienes y
servicios y la eliminación de barreras arancelarias, lo cual evidentemente va
en concordancia con el principio de Liberalización Económica de la Organización
Mundial del Comercio.
Bibliografia:
http://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/fact2_s.htm
http://www.mercosur.int/t_generic.jsp?contentid=3862&site=1&channel=secretaria&seccion=3
Si bien el MERCOSUR permite la liberizacion economica, esto solo lo hace de manera interna, es decir a sus Estados miembros. Si nos fijamos bien los paises participantes son países caracterizados por tener mercados cerrados, o controles establecidos. Por lo tanto considero que el MERCOSUR no es mas que una manera que los países que producen (Brasil y Argentina) tienen para sacar mayor provecho de países que consumen en grandes cantidades (Venezuela) sin restricciones en el comercio del mismo.
ResponderEliminarDe eso se trata el Libre comercio, unos países ganan y otros pierden, diría el arrepentido Eduardo Geleano.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarConsidero importante mencionar que ambas son propuestas positivas, pero sus legislaturas, procedimientos, nomenclaturas y metodologías son distintas y una alianza pequeña como el MERCOSUR podría entorpecer las labores de la OMC.
ResponderEliminarTambién Podría ser peligroso para el desarrollo productivo y la diversificación comercial para países como el nuestro, si se imponen en el comercio regional los países grandes como Brasil y Argentina como exportadores netos dejando de lado nuestra producción nacional.
De hecho al ingresas Venezuela al MERCOSUR fue en parte lo que se vio. Yo diria que se debe promover el desarrollo industrial del país para poder ir ganando cierta competitividad, sin contar la diversificación.
ResponderEliminar