martes, 6 de mayo de 2014

La educación superior: entre bien público y comercio de servicios.


3 comentarios:

  1. Concerniente a la educación superior vista como actividad comercial, bien sabemos que a pesar de que la educación como tal es un derecho universal, el cual es obligación de los Estados, inyectar recursos económicos, humanos y de infraestructura para poder así garantizar tal derecho y así mismo posee la obligación de apoyar proyectos educativos y de investigación bajo la modalidad del subsidio, esto en pro del desarrollo del país, sabemos que existen actores privados, que comercializan la educación, bien sea por distintas modalidades como presencial o a distancia, inclusive en nuestros días bajo herramientas tecnológicas como el internet. Ahora bien los AGSC, no deben solo de contemplar la integración del sector privado de la educación, sino que también regular su accionar, esto claro está con el apoyo de los gobiernos, y de cómo ellos pueden regular la actuación de los establecimientos privados de educación en los países, en especial extranjeros.

    Cada país sabe, que debe aplicar ciertas condiciones a establecimientos extranjeros que quieran desarrollarse en X país, en las propuestas actuales sobre servicios educativos, se debe contemplar de manera negativa la limitación del material de aprendizaje aplicable en estos establecimientos, esto, por un tema de pluralidad, la educación se concibe como algo global, no puedes limitarla en cuanto a temas o asuntos en específicos, obviamente cada país tiene la potestad de aceptar o no, que establecimientos ejercen su actividad educativa dentro del territorio nacional, pero la propuesta de limitar el accionar de los mismos, es sencillamente inútil, ya que en la pluralidad y en la diversidad del conocimiento, está el goce del derecho a la educación

    ResponderEliminar
  2. Concuerdo en que los sistemas educativos deben adaptarse a las necesidades de cada país, en vista de que no en todos el panorama es igual, por el contrario, las situaciones son diferentes y hay que responder en base a la realidad de cada uno. Si bien con la liberalización del comercio se podría tener más oportunidades en cuanto a la variedad de instituciones a las cuales asistir, la capacidad económica de la población para costear las mismas probablemente no sea suficiente para aprovecharlas, considerando un eventual aumento en el costo de la educación y que los países no podrán otorgar apoyo financiero a todas las instituciones, ya sean públicas o privadas.
    Las obligaciones que implica el AGCS, como el tratamiento de la nación más favorecida o el trato nacional, ponen en riesgo el destino de la educación, especialmente la superior, pues en caso de negociarse la liberalización de la misma, podrían aumentar las cifras de deserción en ese nivel pues los estudiantes ya tienen una base con la educación secundaria y preferirán trabajar ante la dificultad de costearse una universidad.
    Por otro lado, veo con preocupación en el punto de la fuerza laboral que a pesar de que se pueda mitigar la escasez de profesores, los profesionales más capacitados de los países en desarrollo emigrarían a los desarrollados buscando mejores salarios y eso constituye una fuerte amenaza para la calidad de la educación en las otras naciones. Sin duda alguna son muchas las amenazas que implica liberalizar el comercio de la educación, tanto para los particulares como para toda la nación, pues de la preparación de su población dependerá el futuro y desarrollo del país; por ello apoyo a Roland cuando dice que “la educación debe ser vista como un derecho humano, un servicio público y no una mercancía”.

    ResponderEliminar
  3. Interpreto de igual manera que la educacion debe ser vista como un derecho humano, un servicio público y no una mercancía, ya que en esta se intenta transmitir los valores de la paz, la tolerancia, con la intención de construir personas libres, ademas la educación en derechos humanos es importante en el desarrollo integral del individuo ya que, por un lado, le hace ser respetuoso con los derechos de los demás, y por otro, al ser conocedor de cuáles son sus derechos exige a las autoridades su respeto, es por esto que no debe ser visto como mercancia.

    ResponderEliminar