CONTROVERSIAS
SOBRE LA ENERGÍA RENOVABLE EN ONTARIO:
Ontario es un destino turístico muy
frecuentado por la majestuosidad de las “Cataratas del Niágara” y por el clima
fresco que caracteriza a este país septentrional, pero nunca por el atractivo
del sol. Sin embargo, los granjeros de este país si han apreciado el sentido
que tiene que la energía solar sea la principal fuente preferentes,
observándose un emplazamiento pecuario hacia la energía renovable.
Para el 2009, la Administración de
Ontario acordó comprar energía de fuentes renovables a precios que garantizaban
beneficios, se hablaba aproximadamente de un 20% de ganancias, es decir, los
beneficios anuales netos rondarían los 4.000 dólares canadienses. Garantizaba a
las empresas el precio del kilovatio-hora de electricidad eólica y solar
durante 20 años. Generó 20.000 puestos de trabajo en sus dos primeros años de
aplicación. Y aunque había ciertas preocupaciones sobre su implementación, en
general se vio como un paso positivo para la transición de la energía sucia a
la energía renovable. La ley de Energía verde de 2009, generó la transición de
la generación termoeléctrica de carbón a las renovables de una forma tan rápida
que incluso los ecologistas se quedaron boquiabiertos. Esta ley, consolidó
la iniciativa gubernamental para generar
conciencia y desarrollo de las energías renovables.
La popularidad del programa de
energía renovable se vio como la solución a los problemas eléctricos
que se suscitaban en Ontario. Crecientes olas de apagones parciales e
interrupciones prolongadas y generalizadas del servicio eléctrico se volvió la
cotidianidad en esta provincia. El 2003, fue uno de los años más crítico debido
al gran apagón que dejó más de 50 millones de personas en Ontario y en el
noreste de Estados Unidos sin electricidad durante días, y causó pérdidas de
más de 6 mil millones de dólares. El éxito con el que se ha desarrollado el
programa no solo es la solución a este problema sino también significaba
cumplir su objetivo de cortar la dependencia del carbón para mitigar el cambio
climático así como para crear puestos de trabajo. El programa equivale al 25%
total de todos los proyectos eólicos y al 50% del total de todos los proyectos
de energía solar sería realizado por trabajadores de Ontario.[1]
El Gobierno de McGuinty, hizo un gran
esfuerzo en el desarrollo de energías renovables que posteriormente generarían
el cierre de las plantas termoeléctricas de carbón o petróleo, que en años recientes
han suministrado un tercio de la electricidad de la provincia y que son grandes
emisores de gases invernadero y contaminación.
La búsqueda de Ontario para liberarse
de la dependencia del carbón significaría que la energía nuclear continuaría
suministrando casi la mitad de las necesidades eléctricas de la provincia. La
otra fuente principal provendría de la producción hidroeléctrica que Ontario
genera desde hace un siglo en las Cataratas de Niágara, con gas natural y
energías renovables aportando el resto.[2]
Una vez esclarecido como ha sido la
evolución del desarrollo de la energía renovable en Ontario, pasaremos a un
segundo plano que es el que nos interesa analizar para los fines de la materia,
y es aquí, cuando entran como actores la Unión Europea (EU) y Japón, que aunque
están de acuerdo con el desarrollo de energía renovable, no están en ciertos
términos de como Canadá, específicamente Ontario llevan a cabo esta migración
de energías.
La controversia surgió debido a
ciertas diferencias entre Japón y la UE contra Canadá, argumentando que parte
del programa de energía verde de Ontario exige que se utilicen piezas hechas en
la provincia para la instalación de turbinas eólicas y solares, representando una
violación de las leyes del comercio internacional.
Los requisitos de contenido nacional que
determinados productores de electricidad que utilizan tecnología solar
fotovoltaica y eólica, deben cumplir en el diseño y la construcción de
instalaciones de producción de electricidad para calificar para los precios
garantizados ofrecidos en el marco del Programa de tarifas reguladas (“TR”)
adoptado por el gobierno de la provincia de Ontario, así como de todos los
contratos TR y microTR individuales que aplican estas prescripciones desde que
se inició el Programa TR. Japón y la UE expresaron que los incentivos eran
ilegales porque discriminaban contra las empresas extranjeras, una demanda que
fue aceptada y confirmada por un panel de adjudicación de la Organización Mundial
de Comercio en diciembre de 2012.[3]
Dentro de la OMC, el desarrollo
sostenible y la protección y preservación del medio ambiente tienen un papel
importante, tal como lo establece el Acuerdo Marrakech, esto complementado a la
esencia de la organización de reducir los obstáculos al comercio y eliminar el
trato discriminatorio en las relaciones comerciales internacionales. No existe un
acuerdo específico del medio ambiente, pero los Miembros pueden adoptar en las normas
de la OMC las medidas relacionadas con el comercio que tengan por objeto
proteger el medio ambiente, siempre y cuando estas cumpla con las condiciones para evitar el uso indebido de esas medidas
con fines proteccionistas. Es por esto que, la UE y Japón se dirigen a la
Organización Mundial del Comercio (OMC) argumentando que las medidas adoptadas
por la provincia eran incompatibles con los acuerdos comerciales que rigen a la
OMC pidiendo una revisión de los mismos. Ellos especificaron que la violación
se demostraba en los siguientes tratados: con el párrafo 4 del artículo III del
GATT de 1994, con el párrafo 1 del artículo 2 del Acuerdo sobre las MIC y con
los párrafos 1 b) y 2 del artículo 3 del Acuerdo SMC.
Sin embargo, los países demandantes
en ningún momento cuestionaron la legitimidad de los objetivos de reducir las
emisiones de carbono y promover la producción de electricidad de fuentes
renovables perseguidos por el gobierno de Ontario mediante el Programa TR.
El primero de los argumentos se
refiere a “El trato nacional” principio básico y fundamental del sistema de
comercio multinacional. Es también, una obligación general vinculante que se
encuentra en el artículo III del GATT, aunque se resume mejor en el párrafo 4
del artículo III:
Los productos del territorio de todas las partes contratantes
importados al territorio de cualquiera otra de las parte contratantes, gozarán
de un trato no menos favorable que el concedido a los productos similares de
origen nacional con respecto a todas las leyes, reglamentos y regulaciones que
afecten a la venta, la oferta para la venta, la compra, el transporte, la
distribución o el uso. Las disposiciones de este párrafo no impedirán que la
aplicación de cargos de transporte interno diferenciales se base exclusivamente
en la utilización económica de los medios de transporte y no en la nacionalidad
del producto.[4]
En esencia, una vez que un producto o
servicio foráneo entra en el mercado, debe ser tratado no menos favorablemente
que los productos o servicios prestados por proveedores locales o nacionales.
En otras palabras, los gobiernos deben dar el mismo tratamiento a los productos
y servicios extranjeros que a los mismos productos o servicios nacionales. Una
vez más, siguiendo el principio de comercio sin discriminación, esta obligación
requiere que el gobierno ha de conceder todos los privilegios y exenciones que
dé a los nacionales.
Por otro lado, el siguiente de los
argumentos la página de la OMC señala que El Acuerdo sobre las Medidas en
Materia de Inversiones Relacionadas con el Comercio (MIC) reconoce que hay
inversiones que pueden restringir o distorsionar el comercio. Establece que los
Miembros de la OMC no pueden aplicar medidas que discriminen los productos de
otros países o introduzcan restricciones cuantitativas, dos efectos que
constituyen una violación de los principios de la OMC. En el Acuerdo se
enumeran algunas MIC prohibidas, por ejemplo el requisito de contenido
nacional. El Comité de MIC supervisa el funcionamiento y la aplicación del
Acuerdo y sirve de foro para consultas de los Miembros sobre cuestiones
pertinentes.
El Artículo 2 al que se hace
referencia anteriormente aborda el “Trato nacional y restricciones
cuantitativas” en el que se habla que sin perjuicio de los demás derechos y
obligaciones dimanantes del GATT de 1994, ningún Miembro aplicará ninguna MIC
que sea incompatible con las disposiciones de los artículos III u XI del GATT
de 1994.
Por último, El Acuerdo sobre Subvenciones
y Medidas Compensatorias (Acuerdo SMC) trata dos cuestiones distintas pero
íntimamente relacionadas: las disciplinas multilaterales que rigen la concesión
de subvenciones, y la aplicación de medidas compensatorias para neutralizar el
daño causado por las importaciones subvencionadas.
Para esta controversia la OMC asigno
un grupo especial el cual se encargó de hacer las investigaciones pertinentes. Después
de hacer una evaluación objetiva de las medidas en cuestión, el Grupo Especial
concluyó que dado que las medidas impugnadas estaban comprendidas en el ámbito
del párrafo 1 a) de la Lista ilustrativa que figura en el Anexo del Acuerdo
sobre las MIC y que Canadá no había demostrado que tuviera derecho a recurrir
al párrafo 8 a) del artículo III del GATT de 1994, el nivel mínimo obligatorio
de contenido nacional prescrito en el Programa TR según se aplicaba mediante
los contratos TR y microTR, hacía que Canadá incumpliera sus obligaciones
conforme al párrafo 1 del artículo 2 del Acuerdo sobre las MIC y el párrafo 4
del artículo III del GATT de 1994. Sin
embargo, ni la Unión Europea ni Japón lograron establecer que el Programa TR y
los contratos TR y microTR individuales para proyectos de energía solar FV y
eólica celebrados desde la creación del Programa TR, constituían subvenciones,
o preveían la constitución de subvenciones, según se establece en el párrafo 1
del artículo 1 del Acuerdo SMC. Para llegar a esta conclusión, el Grupo
Especial consideró que el precio horario de la energía de Ontario (“HOEP”), que
era el objeto de los principales argumentos de las demandantes relativos al
beneficio, no podía servir como referencia adecuada para determinar si las
medidas impugnadas otorgaron un “beneficio” en el sentido del párrafo 1 b) del
artículo 1 del Acuerdo SMC, porque el HOEP no era el resultado de la operación
de un mercado mayorista de electricidad competitivo, sino más bien de un
mercado afectado de manera significativa por la reglamentación gubernamental y
debido a que las condiciones de la oferta y la demanda reinantes en Ontario
indicaban que un mercado mayorista de electricidad competitivo no podría
alcanzar ese resultado en Ontario. [5]
En consecuencia, el Grupo Especial concluyó
que Canadá no había actuado de manera incompatible con los Acuerdo SMC, por lo
que recomendó a Canadá adecuar sus medidas de conformidad a las obligaciones
que le corresponden en virtud del Acuerdo sobre las MIC y el GATT de 1994.
Finalmente, un miembro del Grupo Especial
expresó una opinión disidente acerca de las alegaciones de existencia de
subvención formuladas por las demandantes, al considerar que las medidas
impugnadas constituían subsidios conforme a los términos del párrafo 1 b) del
Acuerdo SMC. Debido a este pronunciamiento
de los resultados del análisis del Grupo Especial de la OMC tanto el gobierno
federal canadiense como el de la provincia de Ontario dijeron que están
revisando la decisión.
El ministro de Energía de Ontario,
Bob Chiarelli, dijo que no hay planes inmediatos para modificar la legislación
provincial en la materia, añadiendo que esas leyes sobre energías renovables permitieron
la creación de decenas de miles de puestos de trabajo en Ontario. Las iniciativas
provinciales de desarrollar el sector de las energías renovables van a
continuar y seguirán siendo creadoras de empleos, añadiendo que “estamos
esperando poder determinar los resultados específicos de ese fallo y vamos a
trabajar junto al gobierno federal en nuestra respuesta.”[6]
Sin embargo, las tarifas pagadas por
la electricidad de grandes proyectos solares también son costosas si se les
compara con fuentes convencionales de energía. Esto se debe, en parte, a la
tecnología: el coste de los paneles solares, a menudo, los hace poco
competitivos frente a las fuentes de energía convencionales. Y por otra parte,
también está la geografía. La poca luz solar de Ontario significa que lleva más
tiempo producir energía para vender a la red. Esa situación reduce los
beneficios y Ontario se ve en la necesidad de subsidiar las tarifas aún más
para estimular la inversión. Incluso la parte sur de Ontario recibe menos luz
solar que otros centros de inversión fotovoltaica, aproximadamente un tercio
menos que Nevada, por ejemplo, según los datos del Laboratorio Nacional de
Energías Renovables de EE.UU.
Se vio reflejado en los resultados
que la popularidad de los programas TR de Ontario se debía a que pagaba un
sobreprecio por sus energías renovables, que incluyen grandes proyectos
eólicos, de biomasa y geotérmicos. La agencia eléctrica de Ontario intenta
diseñar unas tarifas que generen un retorno del 11 por ciento a los inversores,
aunque puede ser una situación peliaguda que depende del coste de los paneles
solares, la instalación y la cantidad de luz solar disponible. Por esta
inconsistencia en el programa en el 2013, Canadá informó al OSD de la OMC que
cumpliría con las reglas y cancelaría el programa en el plazo de tiempo exigido,
aunque continuaría con programas para generar que en un futuro los lleven a
llegar a sus objetivos con mejores pronósticos económicos.
A manera de resumen el siguiente
cuadro:
Caso:
|
Canadá —
Determinadas medidas que
afectan al sector
de generación de
energía renovable,
WT/ DS412 &
DS426/R
|
Resuelto
por:
|
Grupo especial de
la Organización
Mundial del
Comercio (OMC)
|
Ley o reglas aplicables:
|
Acuerdo General
sobre Aranceles
Aduaneros y
Comercio de 1994 (GATT
1994); Acuerdo
sobre las Medidas en
Materia de
Inversiones Relacionadas
con el Comercio
(Acuerdo sobre las
MIC); Acuerdo
sobre Subvenciones y
Medidas
Compensatorias (Acuerdo
SMC)
|
Tipo de decisión:
|
Informe del Grupo
Especial
|
Fecha:
|
19 de diciembre de 2012
|
Síntesis:
|
Panel OMC
determina que medidas
sobre tecnología
solar y eólica son
incompatibles con
obligaciones GATT y
MIC de Canadá
|
Lista de
Referencias:
*Documento
Legal: ACUERDO SOBRE SUBVENCIONES Y MEDIDAS COMPENSATORIAS: http://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/24-scm.pdf
* Malig, M.
(2013): OMC Un traje a medida para tiburones [Documento en línea]. Disponible
en: http://www.zonaizquierda.org/X_docs/UE/OMC_Traje_a_medida_para_tiburones.htm
*National
Geografic. (2013): La energía renovable: la nueva fiebre del oro de Ontario [Documento
en línea]. Disponible en: http://www.nationalgeographic.es/ciencia/100930-energy-renewable-ontario-solar
* Organización
Mundial de Comercio: Trato Nacional [Documento en línea]. Disponible en: http://www.wto.org/spanish/tratop_s/dispu_s/repertory_s/n1_s.htm
*Organización
Mundial de Comercio: ACUERDO SOBRE SUBVENCIONES Y MEDIDAS COMPENSATORIAS [Documento
en línea]. Disponible en: http://www.wto.org/spanish/tratop_s/scm_s/subs_s.htm
*Universidad
Nacional Autónoma de Mexico. (2012): Canadá energía renovable [Documento en
línea] Disponible en:
http://www.derecho.unam.mx/revista_ldci/pdf/canadaenergiarenovable.pdf
* Valencia, R. (2013): Canadá pierde
apelación ante la OMC sobre energía renovable en Ontario [Documento en línea]
Disponible en:
http://www.rcinet.ca/es/2013/05/06/canada-pierde-apelacion-ante-la-omc-sobre-energia-renovable-en-ontario/
[1]
Malig, M. (2013): OMC un traje a medida para tiburones. [documento en línea]
Disponible en: http://www.zonaizquierda.org/X_docs/UE/OMC_Traje_a_medida_para_tiburones.htm
[2]
National Geographic. (2013): La energía renovable: la nueva fiebre del oro de
Ontario [Documento en línea] Disponible: http://www.nationalgeographic.es/ciencia/100930-energy-renewable-ontario-solar.
[3]
Universidad Nacional Autónoma de Mexico. (2012): Canadá energía renovable [Documento
en línea] Disponible en: http://www.derecho.unam.mx/revista_ldci/pdf/canadaenergiarenovable.pdf
[4] Malig,
M. (2013): OMC un traje a medida para tiburones. [documento en línea]
Disponible en: http://www.zonaizquierda.org/X_docs/UE/OMC_Traje_a_medida_para_tiburones.htm
[5] Universidad
Nacional Autónoma de Mexico. (2012): Canadá energía renovable [Documento en
línea] Disponible en: http://www.derecho.unam.mx/revista_ldci/pdf/canadaenergiarenovable.pdf
[6]
Valencia, R. (2013): Canadá pierde apelación ante la OMC sobre energía
renovable en Ontario [Documento en línea] Disponible en: http://www.rcinet.ca/es/2013/05/06/canada-pierde-apelacion-ante-la-omc-sobre-energia-renovable-en-ontario/
Espacio Reservado para Comentar :)
ResponderEliminarLeyendo el informe y agradeciendo al señor que las ideas estaba expuestas de manera cronológica (Genial) Diré lo siguiente: "De buenas intensiones está lleno el infierno".
EliminarLas medidas tomadas por Canadá para hacer un buen uso de la energía y además que su fuente fuera limpia y renovable fueron un tanto extremas en el sentido de que parecieran medidas tomadas por un grupo conservador y cargadas de mucho nacionalismo.
Sin embargo (Y debo admitir con gracia) siempre me ha parecido un poco de adorno la materia en MedioAmbiente que tiene la OMC. Los países se rigen más que todo por los mercados y el comercio internacional que les permiten obtener fuentes de ingresos o escenarios económicos ideales para la aplicación de las políticas públicas, es decir: siempre el primer interés será económico, luego el social y el ambiental, etc.
Completamente de acuerdo contigo cuando dices "De buenas intensiones está lleno el infierno", debido a los estragos energéticos del 2003, esta fue la campaña de los liberales y una de las razones para que llegara a ser Primer Ministro Dalton McGuinty.
EliminarCada día que pase el factor ambiental irá ganando importancia en las agendas de los países. los escenarios económicos y sociales los puedes regular con medidas de ajustes que te permitan controlar desequilibrios. En el escenario ambiental, a menos que exista alguien que tenga una barita mágica que nos salve del recalentamiento global, los gobiernos deben promover políticas que engranen sus sectores industriales para que no afecte el medio ambiente.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEn este caso podemos notar como, a pesar de que las medidas tomadas por Ontario eran a favor de la protección del medio ambiente, esto no hizo que se excluyeran o se dejaran de aplicar las normas o principios de la OMC. Dentro de esta organización, aunque no existe un acuerdo especifico sobre la materia del medio ambiente y el comercio, siempre se ha motivado a los miembros de la organización a protegerlo, siempre y cuando respeten los principios fundamentales de la organización. Las medidas tomadas por Canadá fueron muy duras y representaban una barrera al comercio, ya que los instrumentos utilizados para crear energía renovable, tenían que ser exclusivamente canadienses, lo que excluía los productos provenientes de Japón y de la UE (países que formularon la denuncia) e incluso de los demás países del mundo, tal y como se menciona en el trabajo, violando el principio del trato nacional, en principio y yendo en contra de uno de los principales objetivos de la OMC, como lo es tener un comercio libre entre todos los miembros de la organización.
ResponderEliminarEste caso puede ser un ejemplo para los demás países, para que se animen a crear tecnologías de tal manera de promover y utilizar la energía renovable y así producir menos impacto al medio ambiente, pero también respetar el comercio y permitir que los productos de los demás países, que puedan servir para este fin, entren a su país sin ningún tipo de obstáculo, beneficiándose incluso ambas naciones, ya que una le provee tecnología que produzca un menor impacto, y la otra protege el medio ambiente y todo su entorno.
Una vez leído lo expuesto por mi compañera, puedo comentar que aunque Canadá busque proteger el medio ambiente como razón principal, no le da pie para que lo haga perjudicando a otros países y rompiendo las normas o acuerdos a los cuales está regido.
ResponderEliminarYo particularmente me considero una persona que le gusta cuidar el ambiente, no soy radical, pero soy consciente de lo necesario que es ser preservar el entorno natural y que cada día se debe lograr grandes pasos para ir desplazando las malas costumbres que tiene el comercio y la búsqueda de ganancias afectando el medio ambiente, adoptando así una postura que esté guiada a la preservación de la naturaleza.
Pero debo mencionar de igual manera que concuerdo absolutamente con lo dicho por Jhoyling en comentarios anteriores, la economía es como la diplomacia, todo tiene un interés oculto, nadie va a dar algo si no va a obtener un beneficio a cambio, en este caso siento que se disfrazó el "vamos a ahorrarnos plata utilizando solo lo nacional y obviando lo extranjero" con un "vamos a ayudar al medio ambiente".
En mi opinión el Gobierno de Ontario actuó de una manera apresurada ante los acontecimientos, ya que como lo menciono la compañera, fueron los apagones en el 2003 que dieron un impulso importante al proyecto de energías limpias, surgiendo estos como una manera sustentable de solucionar el problema o por lo menos así lo creían, sin embargo leyendo la manera en que se dieron los acontecimiento me resulta curioso como el gobierno de Ontario no pudo prever la inviabilidad tanto geográfica como económica de alguno de estos proyecto destaco sobre todo el de los paneles solares, al parecer no hubo entonces una investigación previa en la zona que determinara si sería apta para que de dichos paneles se sacara la máxima generación posible de energía además, como otros datos los confirman la fabricación de los paneles conlleva un problema, y es que la gran mayoría de los paneles están compuestos por Silicio, que requiere un proceso de fabricación muy caro y contaminante. Por ello los científicos buscan nuevas formas de fabricar paneles más baratos y eficientes que ayuden a aprovechar la máxima energía solar posible, sin embargo los nuevos paneles más eficientes están en etapa de prueba, entonces todos estos datos no parecen haber sido tomados antes de llevar a cabo el proyecto, la manera apresurada con la se hizo me hace pensar que la necesidad de fondo entonces podría ser la creación de nuevos empleos en esta región más que las causas ambientales, porque de otro modo se habrían hecho estudios más afondo sobre la viabilidad del mismo. En lo que respecta al reclamo en la OMC me parece evidente que sean estos países que están en la vanguardia de la creación de tecnologías para generar energía limpia sean los que lo hayan presentado, demostrando que su interés por supuesto es el económico y no el ambiental ahora la OMC si procuro trabajar en pro de las partes para dar legitimidad al reclamo y eso si hay que destacarlo, pero creo que si no hubiera sido por la inviabilidad económica de dicho proyecto que fue mal aplicado y dejo mucho que cambiar, la solución no hubiese llegado tan fácil. Me parece débil el argumento que tuvo la OMC, aunque es el legal y el que establecen los estatutos, ya que para parar un proyecto como ese en el caso de que hubiera sido aplicado de manera más eficiente esto no sería suficiente.
ResponderEliminar