Espacio de discusión de los estudiantes de la materia optativa Gobernabilidad Económica: Organización Mundial del Comercio, perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela. Es este blog, podrán visualizar debates entre los distintos escenarios que exiten del comercio mundial y su vinculación con las prácticas y principios que rigen el paradigma internacional del comercio mundial
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Para determinar si la impresión 3D puede ser un negocio de ganancia o perdida, se debe tener claro, que es necesario, la elaboración de un estudio de mercado, donde se evidencie si existe o no una potencialidad de consumo, si se ve desde el punto de vista de un negocio, la internacionalización del mismo debe de apuntar a tales estudios, las empresas no pudiesen aventurarse a establecer la impresión 3D en países cuyo conocimiento de la tecnologia 3D como tal, es bajo o nulo. También es necesario destacar que su implementacion traera ganacias y perdidas, como en todos los casos de las numeras actividades economicas que surgen de la economia, si bien habran empresas que pudiesen ser desplazadas por la impresión 3D, habran nuevas empresas, de impresión 3D que van igualmente significar fuentes de ingreso.
ResponderEliminarConcuerdo con que en el seno de la OMC, claro esta primeramente con la iniciativa de los gobiernos, se tendra que estudiar que tan revolucionario pudiese ser el establecimiento de la impresión 3D en la politica comercial de los integrantes de esta organización, así mismo, si su aplicación pudiese entrar en el marco de los principios de la misma, si el mundo de hoy está preparado para tal revolución, serà sin duda una ganacia, pero de lo contrario obviamente una perdida significativa.
En primer lugar, el establecimiento del uso masificado de las impresoras 3D que pueda generar un efecto desfavorable en el sector industrial y de otros sectores de producción, se dará en un mediano y largo plazo, por lo que existe aún tiempo para reglamentar y codificar su uso, tanto doméstico, industrial, estratégico, científico, medicinal, de investigación y desarrollo, entre otros. Por otra parte, en caso que este tema se deje pasar por alto subestimando sus efectos, entonces, como señala el compañero Jorge Márquez, para un mediano y largo plazo, si existirán efectos adversos sobre la economía y el comercio mundial.
ResponderEliminarComo bien es señalado, habrá un primer efecto sobre el desempleo, causado por un aumento de la composición técnica y orgánica del capital, lo que generará a su vez, un incremento de la pobreza y de la desigualdad social. Sin embargo, éste no es el único efecto; Márquez señala que “El impacto del uso de esta tecnología, provocará que los hacedores de política y legisladores tengan que trabajar arduamente, y la Organización Mundial de Comercio tendrá que también promover los cambios para que el comercio entre naciones bajo estas nuevas condiciones pueda mantenerse libre”; y es que realmente el comercio puede dejar de existir, excluyendo únicamente al intercambio de materias primas, pues no podrá ser reemplazada, incluso, puede producirse una voraz búsqueda de acumulación de éstas, que como muy bien está señalado en el artículo, puede traer consecuencias ambientales desastrosas. De igual manera, la propiedad intelectual no tendrá ningún sentido.
Por último, las impresoras 3D podrían resultar en dos vertientes:
• Con normativas y reglamentos establecidos, podrían representar una ganancia para la sociedad y las empresas.
• Sin normativas y reglamentos establecidos, podrían representar una pérdida para la sociedad y las empresas.
Ciertamente se deberá hacer una correlación entre los pros y los contras que implicarían el ingreso de las impresiones 3D al mercado global, toda vez que sus costos se reduzcan y puedan ser más accesibles para la población en general. Si bien es importante tomar en cuenta los niveles de desempleo que podría generar la implementación de las impresiones 3D, también es importante señalar todos los beneficios, a nivel industrial y de aprovechamiento de recursos, que se tendrán en el futuro, por lo que sería importante plantearnos una unificación de los métodos de producción en la que tanto las máquinas como el material humano sean indispensables. Claramente, el futuro próximo, vendría siendo la etapa experimental de este nuevo método de producción, pero como toda etapa experimental, nos llevará a realizar estudios más profundos de todo lo que implique y, sobre todo, a profundizar más en la materia legal que conlleva.
ResponderEliminarEn el supuesto negado de que los procesos de producción, planos y mecanismos se maneje electrónicamente, la OMC se ve en la difícil tarea, al igual que con los productos y servicios electrónicos, de tratar de agilizar un comercio que se mueve a la velocidad de la luz y cuyo control es virtualmente (valga la expresión en toda su expresión) imposible, y además, de aplicar medidas que protegen los productos y servicios que allí se ofrecen.
Tomando lo que dice Luigi con respecto al efecto desfavorable en la industria, en cierto modo, me parece que tiene razón, ya que eso provocaría impriman lo que desean evitando pasar o esperar por el canal de industrialización para que estos se produzcan. En mi opinión esto acarrearía una disminución de áreas en la industrialización limitando a ciertos productos que las impresoras no puedan producir o produciendo el material que éstas utilizan. Cómo puede afectar esto, puede afectar en la generación de empleo y en la producción de un país. Sin embargo haciendo uso de estas en áreas como la salud (creación de tejido orgánico) se solventarían muchos de los problemas en cuanto a la necesidad de trasplantes, facilitando y otorgando mayores oportunidades de vida.
ResponderEliminar