miércoles, 7 de mayo de 2014

La Propiedad Intelectual (Caso Mexico)



REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE ESTUDIOS INTERNACIONALES
GOBERNABILIDAD ECONOMICA, OMC.

Descripción: ucvlogo







LA PROPIEDAD INTELECTUAL COMO FUERZA DE LA COMPETITIVIDAD (CASO MÉXICO)






Integrante:
Petrillo, Cesar



Caracas,  Mayo 2014


Propiedad Intelectual

Según la Organización Mundial de Comercio, os derechos de propiedad intelectual pueden definirse como aquellos que se confieren a las personas sobre las creaciones de su mente. Suelen dar al creador un derecho exclusivo sobre la utilización de su obra por un plazo determinado. Los derechos de propiedad intelectual se dividen tradicionalmente en dos categorías principales:
  • El derecho de autor y los derechos conexos, es decir, los derechos conferidos a los autores de obras literarias y artísticas y los derechos de los artistas intérpretes o ejecutantes, los productores de fonogramas y los organismos de radiodifusión. El principal propósito de la protección concedida por el derecho de autor y los derechos conexos es estimular y recompensar el trabajo creador.
  • La propiedad industrial, que comprende 1) la protección de signos distintivos como las marcas de fábrica o de comercio y las indicaciones geográficas, y 2) la propiedad industrial protegida principalmente para estimular la innovación, el diseño y la creación de tecnología. En esta categoría se incluyen las invenciones (protegidas por patentes), los dibujos y modelos industriales y los secretos comerciales.
Ahora bien dicho esto para los países emergentes, la inversión extranjera directa es un instrumento que, además de traer recursos al país y crear empleos, tiene externalidades positivas para la sociedad. Este tipo de inversión contribuye al desarrollo del capital humano a través de la adquisición de nuevas técnicas de producción, la adaptación de innovaciones en la gestión y facilita la transferencia de tecnología a empresas.


Obligaciones y derechos del creador


La propiedad intelectual implica un acuerdo entre creadores de una idea y la sociedad sobre sus derechos y obligaciones. Para un titular de derechos de propiedad intelectual, el principal beneficio es que la sociedad reconozca su innovación mediante el otorgamiento de un periodo de exclusividad en el que únicamente él, o a quien designe, tenga la capacidad de usar o explotar su invención. A, cambio de esta exclusividad, tiene la obligación de compartir su conocimiento con la sociedad.

Este compromiso representa un beneficio social, ya que posibilita el acceso a nuevas tecnologías. Para la sociedad es una oportunidad para que otros, que no tienen la capacidad o recursos para producir nuevas creaciones, accedan al conocimiento de los innovadores.
Para que este sistema funcione, es responsabilidad de las autoridades y sociedad respetar los derechos de propiedad intelectual. de lo contrario, los incentivos para publicar y comercializar cualquier innovación desaparecerían y los productores de conocimientos podrían optar por no llevarlas a cabo o no compartirlas.

Un sistema de protección de derechos de propiedad intelectual hace posible que la generación de conocimiento se convierta en una actividad rentable que promueve el empleo y la distribución de riqueza ha sido la estrategia de países como Japón y muchos otros que han enfrentado de modo exitoso la transición a una economía del conocimiento.
Proteger estos derechos facilita la inversión y transferencia tecnológica; que se produzcan y ofrezcan bienes innovadores y de alto valor agregado; y que las micro, pequeñas y medianas empresas puedan utilizar la innovación como mecanismo de crecimiento y desarrollo.


Propiedad Industrial.


La ley de Propiedad Industrial, regula los derechos que puede poseer una persona física o jurídica sobre una invención, esta es encargada de regir todo el entorno de la Propiedad Industrial, pero ¿qué es? La propiedad industrial constituye un derecho que adquiere el inventor  con la creación o descubrimiento de cualquier producto relacionado con la industria, y el productor, fabricante o comerciante con la creación de signos especiales con los que aspira a diferenciar los resultados de sus trabajos de otros similares. La propiedad industrial designa los derechos sobre bienes inmateriales que se relacionan con la industria y con el comercio y a su vez determina que los nuevos productos o procedimientos que por su originalidad y utilidad deben ser de provecho exclusivo para su inventor; por otro lado regula las denominaciones del producto o del comerciante que sirven de atracción y convocatoria para la clientela. Los derechos de propiedad intelectual son derechos absolutos o de exclusión que requieren, para su válida constitución, la inscripción en el registro. Por otra parte, el interés general exige que las concesiones exclusivas de propiedad industrial no sean perpetuas, y ello determina que las leyes concedan a los derechos citados un tiempo de duración distinto según las distintas modalidades que discriminen esta propiedad especial y temporal. Transcurrido el tiempo de existencia legal, caducan los derechos. La caducidad puede resultar por efecto de otros motivos, como la falta de pago de las anualidades o cuotas correspondientes, el no uso por el plazo que la ley determine en cada caso, y la voluntad, por ende, de los interesados.
Pero, como es sabido, todo tiene un origen, y en este caso no es la excepción, ya que la historia nos muestra la evolución de la propiedad industrial, a lo largo del tiempo


La propiedad intelectual y la competitividad.


Debido al paso de una competencia económica basada en factores de producción a una cimentada en conocimientos e innovación, la propiedad intelectual es cada vez más relevante esta transición obliga a que cada país proteja las ideas y conocimientos de sus ciudadanos.

Los beneficios que destacan están:

-Atracción de inversión en áreas y actividades con externalidades positivas para el país.

-Innovación y creatividad.

-Fomento a empresas, en especial para las micro, pequeñas y medianas empresas para acceder a avances tecnológicos e innovación.

-Protección al consumidor.

-Formalización de la economía promoviendo con ello la calidad de los empleos y la recaudación del gobierno.

Ahora bien con la inversión extranjera directa los beneficios directos que atrae son, aquellos que están relacionados con la instalación y operación de las empresas entre ellos los más importantes son:
-Empleos generados directa e indirectamente

-Inversión física en instalaciones e infraestructura

-Compra de insumos a posibles proveedores locales

La transferencia tecnológica es utilizada por un número importante de empresas para obtener y utilizar tecnología de punta. Aun cuando las empresas que pagan regalías por el uso de tecnología son en su mayoría grandes, algunas también recurren a ella de esta manera pueden utilizar tecnología innovadora sin tener que asumir los riesgos que implica su desarrollo. 


CASO I:

Uno de los casos de caso de éxito de transferencia tecnológica en México es el de  Katcon

Katcon es una empresa mexicana dedicada a la fabricación de sistemas de escapes y convertidores catalíticos de automóviles. Sus principales clientes han sido empresas automotrices internacionales, en particular de Estados Unidos.

Dadas las especificaciones solicitadas por los clientes, Katcon utiliza tecnologías creadas y patentadas por empresas extranjeras.
Para su utilización, Katcon estaba obligada a pagar regalías a las empresas titulares de estos derechos de propiedad intelectual.

Dado el éxito de Katcon en el negocio de los convertidores catalíticos y sistemas de escape, en enero del 2009 anunció la compra de todos los negocios mundiales de los sistemas de escape de Delphi corporation, una de las empresas más grande del mundo en la materia, y dueña de la tecnología utilizada por Katcon. Esta adquisición incluye la compra de los derechos de propiedad intelectual, dos centros de desarrollo tecnológico y plantas industriales en siete países.

A partir de esta compra, Katcon se convertirá en titular de la tecnología y por lo tanto recibirá regalías de aquellas empresas que las deseen utilizar.


Innovación


Hace unas décadas, los grandes retos industriales eran la reestructuración, la reducción de costos y la calidad total. en la actualidad las ventajas dependen de la capacidad para crear, desarrollar y comercializar nuevos productos y procesos, llevando la frontera del conocimiento tan lejos como sea posible.


Caso II


Caso de éxito de una empresa mexicana innovadora: Laboratorios Silanes

Laboratorios Silanes es una empresa farmacéutica mexicana fundada en 1943. Durante la mayor parte de su historia, enfocó su producción y comercialización en medicamentos para la diabetes y la amibiasis. como logro de estos esfuerzos destaca el primer medicamento mexicano para la amibiasis patentado en estados unidos en 1973.

A raíz de un cambio en la dirección general, en 1996 Silanes comienza a dedicar mayor cantidad de recursos a la investigación y desarrollo de medicamentos innovadores.  previo a esta transición, aproximadamente el 95% de los productos comercializados por la empresa eran genéricos con licencias de otras empresas.  en ese momento, Silanes se plantea como objetivo que para el año 2015, la mayoría de su portafolio de medicamentos sea de innovadores.

Actualmente el 30% de los productos de Silanes son medicamentos innovadores. Este éxito es atribuido en parte al desarrollo y comercialización en un nicho de mercado: los antídotos de venenos. Además de contar con patentes, Silanes exporta sus productos a distintos países del mundo, entre los que destacan países africanos en donde sus productos salvan la vida de personas que sufren mordedura de serpientes.
La Fundación IDEA, de México DF concluye: “Si bien México cuenta con la legislación e instituciones más avanzadas de propiedad intelec­tual en América Latina, su implementación aún presenta retos considerables.
En particular la aplicación de la ley, el llevar sus beneficios a toda la sociedad y la necesidad de adaptar las nor­mas a la nueva realidad tecnológica, son áreas de oportunidad para mejorar su protección. Para esto, se requieren soluciones que permitan a sus ciudadanos contar con la protección efectiva de sus ideas, conocimientos y creaciones.” Esto hace que el país presente bajos niveles de innovación, ubicándose por debajo de Chile y Brasil, aunque levemente por sobre Argentina.
Además existen casos de violaciones a la propiedad intelectual en muchos países, recientemente se puede encontrar el que acusa EEUU, donde la Oficina de Comercio Exterior de EEUU expresó su "preocupación" por las violaciones de los derechos de propiedad intelectual y patentes en China e India esta última en los sectores farmacéuticos principalmente y los desafíos de la piratería en internet en Rusia y Brasil


Referencias bibliográficas:
1.    Organización Mundial del Comercio. Aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio. Disponible en URL: http://www.wto.org/spanish/tratop_s/trips_s/tripfq_s.htm, Consultado 4 Mayo de 2014.

Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. Disponible en URL: http://www.impi.gob.mx/. Consultado 4 Mayo de 2014

3.    Fundación idea. México. Disponible en URL: http://www.fundacionidea.org.mx/. Consultado 4 Mayo de 2014

4 comentarios:

  1. Los derechos sobre la Propiedad Intelectual ofrecen protección a las personas que realizan creaciones. En el caso de la Propiedad Industrial esta contribuye a la innovación mediante el desarrollo del capital humano y los compromisos para beneficiar a la sociedad . Es importante que los países en vías de desarrollo brinden incentivos y protección a la propiedad intelectual e industrial para que puedan fortalecer su económica con conocimientos nacionales.

    ResponderEliminar
  2. Es común que toda trascendente creación del hombre reciba reconocimiento y protección, es por esto que la aplicación de normas, derechos y patentes sobre esas creaciones sean frecuentes ademas de necesarias; esto dirigido al hecho de que la propiedad intelectual creará un ambiente adecuado para estimular la creatividad e innovación de las próximas generaciones, que a su vez se encargarán de respetar y proteger las creaciones del pasado como un ejemplo a futuro. Se deben hacer valer los derechos que los creadores poseen sobre sus creaciones puesto que estas parten de cierto trabajo. Ahora bien, la transmisión de tecnología es un factor que podría contribuir al crecimiento económico de países que se encuentren en vías de desarrollo, otorgando posibilidades de innovación y expansión de sus potencialidades de producción. Los exitosos casos mencionados en este trabajo son una muestra de cuan efectiva es la practica de transferencia de tecnología hacia el desarrollo económico y el incentivo a la creación.

    ResponderEliminar
  3. Me parece que la propiedad intelectual es un mecanismo que se basa en generar incentivos de mercado para el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Pero en el articulo mencionas que "Para que este sistema funcione, es responsabilidad de las autoridades y sociedad respetar los derechos de propiedad intelectual. de lo contrario, los incentivos para publicar y comercializar cualquier innovación desaparecerían y los productores de conocimientos podrían optar por no llevarlas a cabo o no compartirlas" y aunque entiendo la gran importancia que genera los incentivos económicos al desarrollo tecnológico no creo que sea una condición necesaria para el desarrollo.

    En primer lugar porque el desarrollo del ser humano en todas las ciencias se ha generado de forma acumulativa por carácter evolutivo, y no necesariamente por compensaciones económicas. Buena parte de las invenciones nacen de necesidades insatisfechas del ser humano o problemas que se buscan resolver mas allá de la capacidades de comercialización de las misma.

    Considero que la propiedad intelectual si bien ha propiciado en desarrollo en la actualidad lo hace en base al comercio, no a la satisfacción personal de muchos con el simple hecho de innovar sin importar las ganancias. es mas, me atrevo a decir que la propiedad intelectual puede mas bien resultar ser un mecanismo de defensa de las inversiones de grandes compañías que no quieren revelar sus creaciones "revolucionarias" por miedo a ser mejorados y reemplazados con avances verdaderamente significativos y no solo aparentes para vender mas mercancías.

    Como ejemplo de desarrollo puedo mencionar la infinidad de avances tecnológicos que han surgido de iniciativas de Software Libre y OpenSource que nacen sin ánimos de lucro y que muchos de estos desarrollo viven y de mantienen de donaciones del publico, donde no priva el ego ni la búsqueda de reconocimiento y lucro.

    ResponderEliminar
  4. Los acuerdos internacionales sobre protección de derechos intelectuales (ADPIC), están dirigidas a fomentar un marco mínimo de reglas para proteger los derechos de propiedad intelectual, reforzando así la previsibilidad de los intercambios comerciales internacionales. Sin embargo, se han dado excepciones a los países más pobres para que puedan acceder a los medicamentos.
    Francia ha suscribió en el 2001, durante la Ronda Doha, sobre protección de los derechos intelectuales y la sanidad pública, celebrados en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que prevé cierta flexibilidad en los países en desarrollo, permitiendo en particular que los Estados puedan importar más fácilmente medicamentos en el marco de licencias obligatorias si no los pueden fabricar ellos mismos.

    ResponderEliminar